jueves, 29 de marzo de 2012

CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN SOBRE EL CURSO
Las lecturas realizadas durante el curso, enriquecieron mis conocimientos sobre los medios didácticos y refrescaron las diferencias entre medios y recursos didácticos.
La revisión de organizadores gráficos cambió mi perspectiva sobre la cantidad de material que conozco, creía conocer este recurso bastante bien, ahora conozco un poco más que al principio del curso pero ahora sé que debo permanecer actualizándome, ya que surgen nuevas ideas constantemente.
La elaboración de un glosario por parte de los integrantes de un curso, me parece interesante y útil, ya que es mucho más eficiente este sistema de glosario que solo el de tener oportunidad de consultarlo, y es muy versátil ya que se puede generar utilizando herramientas tanto físicas como virtuales.
El foro me parece que es un sitio de encuentro, que bien organizado permite a las alumnas expresar sus opiniones con un poco más de libertad, ya que actualmente están más acostumbradas a este tipo de diálogos a distancia, escritos y asincrónicos. Me gustó mucho aprender a crearlo.
El blog es un sitio que se adecua para recomendar lecturas, videos, podcast, en fin un sinnúmero de herramientas y recursos para mantener actualizada la información relacionada con los contenidos del curso, y proporcionar en un solo lugar la opción de utilizarlas, y monitorear el desarrollo de pensamiento crítico en las estudiantes a través de sus comentarios. Este es un recurso que no había utilizado y aprender a hacerlo, me ha motivado a implementarlo en mis próximos cursos. Aprendí a crearlo, subir presentaciones, podcast, videos, documentos, imágenes, etc.
Sobre las Wikis puedo decir que es un recurso que también me gustó, pero no aprendimos a crearlas, solo a participar en una, el  aprendizaje que me dejó fue más sobre trabajo colaborativo que sobre el recurso en sí, aunado al aprendizaje sobe Redes Sociales, todo esto, también fue muy importante.
Y hablando sobre lo que se puede anexar en el blog, los podcast fueron el elemento que más me impactó, ya que como no lo había usado contó con el factor sorpresa, ya que encontramos entre todos sitios fabulosos, con material divertido, veraz, importante, etc. Las presentaciones lo que me dejan es que siempre existen factores con los que se pueden mejorar, y que hay sitios que también cuentan con una gran cantidad de ellas ya elaboradas de las que se puede hacer uso en el aula, una vez realizada una buena selección. Los videos de YouTube considero que son recursos que todos hemos utilizado por lo que no representaron novedad, aunque no por ello dejan de ser bastante útiles y los seguiré utilizando.
En resumen considero que este curso es imprescindible en el desarrollo de competencias docentes para el profesor de estas nuevas generaciones tecnológicas. Aprendí  sobre el manejo de recursos y  despertó en mí el deseo de utilizarlos en el aula acompañada de mis alumnas, para continuar desarrollando habilidades para su aprovechamiento a favor de un mayor aprendizaje, tanto para ellas como para mí.
  
Gracias.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Otro video



Este otro lo elegí porque trata sobre un concepto que puede ser tedioso, porque los alumnos  ya lo han visto en otros cursos anteriores, pero en este video a pesar de ser muy serio, presentan la información esencial sobre el Método Científico incluyendo una buena sustentación y aspectos preliminares.
Si a alguien le interesa recordar el Método científico aquí tienen la oportunidad de hacerlo. Adelante dale clic al video.

Videos YouTube




Videos de YouTube
YouTube es un sitio de internet que se ha conformado como depósito de videos de todo el mundo, sobre cualquier tema y de calidad diversa.
Se convierte en un recurso didáctico cuando los docentes, hacemos uso de los videos que ya se encuentran en este sitio para enriquecer la exposición de algún tema. Para ello se requiere dar un paseo por el sitio buscar los videos sobre dicho tema o concepto y elegir el mejor de acuerdo a lo que se pretende realizar  a través del video.
Hola: les comparto este video de YouTube, este es muy bueno, desde mi punto de vista por lo simple, además a pesar de no tener sonido este tipo de reacciones donde existe cambio de color les gusta mucho a los alumnos y se puede incluir dentro de una presentación como parte de ella.

Autoevalución: 10





Podcast

PODCAST
Los podcast son archivos de audio gratuitos, que se pueden descargar y oír en la computadora o en un reproductor MP3. Los archivos se distribuyen mediante un archivo RSS, por lo que permite suscribirse y utilizar un programa para descargarlo y escucharlo cuando el usuario lo deseé.
Dichos podcast se encuentran en algunos sitios de internet y pueden incluir desde charlas, tutoriales, música y temas de divulgación, hasta cualquier contenido en audio.
Para que se conviertan en un recurso didáctico es labor del docente encontrar sitios con podcast adecuados al nivel de sus estudiantes y con contenidos acordes a sus cursos, o simplemente un podcast que apoye algún aprendizaje específico. Es recomendable que también recuerde guiar a sus alumnos en el uso de audífonos para lograr una mayor concentración en el momento de escucharlo.
Este es un recurso, que me gustó mucho, principalmente por el hecho de encontrar un sitio de divulgación científica que contiene mucho material de alta calidad y temas tanto de historia de la ciencia como de actualidad. No sé aún cuanto impacto producirá en las alumnas comparado con un recurso audiovisual, pero considero que la elección correcta del podcast determinará el gusto por su uso.

Una última recomendación si te interesa incluir podcast en tu blog, primero asegurate de que el sitio lo permite, ya que todos permiten bajar el archivo de audio pero no todos permiten que lo anexes a tu blog, en lo personal me sigue gustando mucho el sitio que encontré sobre divulgación de la ciencia "cienciaes.com", pero no me fué posible adjuntar los podcast, por lo que busque entre otros sitios y al fin encontré este otro de programas de radio que también se dedican a divulgar la ciencia, pero además es muy sencillo traerlos al blog.
Autoevaluación: 10
Los invito a escuchar el siguiente podcast sobre "Células Madre", un tema muy de actualidad.



Más audios en Onda Cero

Foro

FORO
Un foro es un sitio en donde se establece comunicación abierta  a través de mensajes, casi siempre alrededor de un mismo tema.
Se puede utilizar como recurso didáctico ya que favorece el intercambio de experiencias entre los miembros de un grupo, permite aportar nuevas ideas, cuestionar las aportaciones de los otros, aclarar dudas, etc.
Para obtener buenos resultados el docente debe tener claro para qué y cómo utilizarlo, es decir en que partes de su curso será más adecuado utilizarlo y con qué fin, determinar las reglas en su uso, las temáticas permitidas y dar un seguimiento constante, sin olvidar el conocimiento del manejo del recurso.
En mi experiencia puedo decir que el recurso me gusta mucho, en cuanto al nivel de aprendizaje, considero que cuento con los conocimientos básicos para implementarlo en alguno de los cursos que imparto, por supuesto que el uso continúo, será el que me habilitará en un uso experto del mismo.
Por ello aunque me gusta mucho el diseño de mi foro, el valor de la autoevaluación es: 9
¡Compañeros los invito a visitarlo!
¡Los invito a entrar y compartir sus opiniones tanto del curso en que nos hemos acompañado, como del diseño de mi actividad “Foro”!

martes, 27 de marzo de 2012

Presentación Power Point

PRESENTACIÓN USANDO “POWER POINT”
Las presentaciones realizadas en Power-Point son un recurso multimedia muy adecuado para cualquier estilo de aprendizaje, ya que se pueden diseñar utilizando información escrita, integrando videos, música y sonido, además de algunos ejercicios para que el alumno interactúe.
Para elaborarlas se deben tomar en cuenta cuatro puntos principales: El texto que debe ser breve, escrito de preferencia en frases cortas, utilizando para organizarlo  algún recurso como SmartArt, además cada diapositiva se recomienda que se realice bajo la regla 6x7x6, que significa 6 líneas de 7 palabras con 6 diapositivas seguidas de texto, el tipo de letra debe ser sencillo para mayor legibilidad y de tamaño suficiente para que pueda leerse de cualquier parte del aula. El segundo punto a considerar son los colores, entrando en este los fondos elegidos, de preferencia se deben usar colores contrastantes o complementarios, para permitir una mejor lectura. Usar colores claros en fondos obscuros o viceversa, prefiriendo colores obscuros sobre fondos claros para que sea menos cansado a al vista. El tercer punto se refiere a las imágenes o videos que la pueden enriquecer si se tiene cuidado especial en su elección, para que refuercen el contenido y no sirvan de distractores. Y por último respetar la formalidad de un trabajo académico, lo que significa que se presente con portada, el cuerpo del trabajo con un ritmo acorde al contenido y un cierre con su respectiva conclusión.
Mi experiencia sobre la elaboración de una presentación como actividad de este curso, es que  recomiendo pedir a otra persona que lo  lea antes de guardarlo, ya que fácilmente se pueden cometer errores de escritura que al hacerlo no se detectan, además se puede abusar en el uso de animaciones, transiciones, etc., entonces siempre es buena una segunda opinión. Y como última reflexión, considero necesario seguir aprendiendo sobre este tipo de recursos para mejorar por ejemplo en la grabación de audio.
Una vez hechas las correcciones, el valor de la autoevaluación es: 10

Nota del editor: el I se movió al subir la presentación a SlideShare, por eso se encimó.

Síntesis


Una síntesis es,  un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, ésta presenta las ideas generales del autor. Es lo que se ha entendido de un texto, y estas se escriben en forma de narración.
 En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto.
Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de su interés.
La finalidad de la síntesis es facilitar el recuerdo y recuperación de ideas centrales encontradas en un texto escrito.
Es un buen método también de no perder el tiempo en la lectura de información poco pertinente o que poca relación tiene con el foco de los contenidos que se pretenden investigar o estudiar. Como vemos, una síntesis se basa en las ideas centrales de un texto, sin embargo, la construcción de una de ellas no resulta una tarea sencilla.
Es importante que la síntesis de un texto, a pesar de ser obra de una persona diferente, sea un texto más pequeño que muestre la intención original que el autor del texto madre quiso reflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o percepciones propias acerca de lo que se está queriendo sintetizar.
Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar una lectura completa del texto, y luego, una segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales. Durante el proceso de la relectura es de gran ayuda notar la estructura del texto, el que debiera contener una introducción, un desarrollo y una conclusión. Posteriormente elaborar un esquema, de este modo, resultará más fácil organizar las ideas extraídas y redactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor original.

La realización de la síntesis me reubico en un tipo de recurso que con frecuencia les pido a las alumnas realizar, y esto, siempre que se hace refresca las dificultades que se presentan y permite mejorar la orientación que se ofrece a los estudiantes. Es un recurso que me gusta mucho porque además de condensar la información el llevarla a cabo permite un cierto grado de reflexión y sobre todo de desarrollo de juicio crítico al tener que separar la información importante y destacada, de la irrelevante, que es una competencia muy necesaria para las nuevas generaciones que cuentan con tanta información.
Autoevaluación: 9.5


Tabla periódica y su Historia

Desde los comienzos del desarrollo de la Química, los químicos se dieron cuenta, de que ciertos elementos tienen propiedades semejantes.
Triadas Döbereiner: En 1829 el químico alemán Döbereiner realizó el primer intento de establecer un ordenamiento, al notar similitudes entre los elementos cloro, bromo e iodo por un lado y por otro la variación regular de sus propiedades. Una de las propiedades que parecía variar regularmente era el peso atómico, como el concepto de peso atómico aún no tenía significado preciso y Döbereiner no había conseguido aclararlo, sus trabajos fueron desestimados.
Octavas Newlands: Fue en 1864 cuando Newlands estableció la ley de las octavas, ordenando los elementos conocidos por su peso atómico y después de disponerlos en columnas verticales de siete elementos cada una observó que en muchos casos coincidían en las filas horizontales elementos con propiedades similares,  y que presentaban una variación regular. Su fallo principal fue considerar que sus columnas verticales debían tener siempre la misma longitud. Esto provocaba la coincidencia en algunas filas horizontales de elementos totalmente dispares y sus trabajos también fueron desestimados.
Ley Periódica: En 1869 el químico alemán Julius Lothar Meyer y el químico ruso Dimitri Ivanovich Mendeleiev propusieron la primera “Ley Periódica”
Meyer al estudiar los volúmenes atómicos de los elementos y graficarlos frente al peso atómico, observó la aparición de una serie de ondas, cada bajada desde un máximo y subida hasta el siguiente representaba un periodo. Dicho trabajo fue muy meritorio, pero su publicación no tuvo el reconocimiento que merecía, porque un año antes Mendeleiev  publicó su ordenamiento de los elementos y tuvo una importancia definitiva.
Utilizando como criterio la valencia de los elementos, además de su peso atómico, Mendeleiev presentó su trabajo en forma de tabla en la que los periodos se rellenaban de acuerdo con las valencias de los elementos. Este ordenamiento daba lugar a otros grupos de elementos en los que coincidían elementos de propiedades químicas similares y con una variación regular de sus propiedades físicas.
La tabla explicaba las observaciones de Döbereiner, cumplía la ley de las octavas de Newlands en sus primeros períodos y coincidía con lo predicho en el gráfico de Meyer. Observando la existencia de huecos en su tabla, dedujo que debían existir elementos que aún no se habían descubierto, y adelantó las propiedades que debían tener, de acuerdo a la posición que debían ocupar en la tabla
Con el descubrimiento del espectrógrafo, el descubrimiento de nuevos elementos se aceleró y aparecieron los que había predicho Mendeleiev, encajando en su tabla. Incluso la aparición de los gases nobles encontraron un sitio en este nuevo ordenamiento.
La tabla de Mendeleiev fue aceptada universalmente y hoy, se usa una tabla muy similar a la que él elaboró más de un siglo atrás.
Los últimos cambios importantes en la tabla periódica son el resultado de los trabajos de Glenn Seaborg de mediados del siglo XX, quién descubrió los elementos transuránidos y reconfiguró la tabla, colocando la serie de los actínidos debajo de la serie de los lantánidos.

                                                        

Mapas Mentales y Mapas Conceptuales

MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES

Considero que los mapas conceptuales permiten desarrollar una organización y estructura mental, que permite aclarar ideas y conceptos, clasificarlos, compararlos, ordenarlos, en resumen guardarlos en la memoria de una manera regulada y sistemática. Además en ocasiones son una herramienta útil para la toma de apuntes  o notas en clases o conferencias.  Ayudan a estudiar de manera resumida y abarcando lo más destacado, enlazando ideas, imágenes y conceptos.

Los mapas mentales en particular son muy útiles para los alumnos que tienen tendencia hacia el aprendizaje visual ya que pueden construir su conocimiento a través de organizarlo con ayuda de imágenes.

Mi experiencia en el uso de este recurso fue muy alentadora, ya que mi forma de trabajar es más sistemática que artística y los mapas mentales conllevan algo artístico. Fue la primera de mis actividades  evaluada por la maestra como “supera lo esperado”

Después de corregir y cambiar las nubes por hexágonos. Autoevaluación: 10

Cuadro Comparativo


CUADRO COMPARATIVO

CUADRO COMPARATIVO: es un organizador gráfico que se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de un tema.
Está formado por columnas y renglones  donde se lee la información de forma vertical y se  establece la comparación entre los elementos  elegidos de un tema.
Su realización requiere:
a)      Identificar los elementos que se desean comparar
b)      Marcar los parámetros de comparación
c)       Escribir las características de cada objeto o evento
d)      Construir afirmaciones en donde se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes de los elementos a comparar.
En ciencias es muy útil el cuadro comparativo ya que existen muchos conceptos que se prestan para la comparación y cuando los alumnos los organizan en este tipo de organizador gráfico sistematizan la información de manera que les permite clarificarla y aprenderla.

Mi experiencia en el uso de este recurso fue muy interesante, ya que desde mi punto de vista los había utilizado desde hace bastante tiempo, pero la sorpresa fue que distinguirlo de un cuadro sinóptico no fue algo sencillo, en realidad presenté mi producto nombrándolo cuadro sinóptico sin percatarme que estaba haciendo uso de un cuadro comparativo. Por lo tanto tuve que leer un poco más sobre los dos tipos de recurso y la maestra Lucy me terminó de clarificar la diferencia. 
Después de renombrarlo.  Autoevaluación: 9

MODELOS ATÓMICOS Y ALGUNOS DESCUBRIMIENTOS RELACIONADOS
AÑO
CIENTÍFICO
DESCUBRIMIENTO
DATOS IMPORTANTES
MODELOS
1808
 JHON DALTON
Leyes Clásicas de la Química
Las reacciones químicas se rigen por reglas cuantitativas.
El átomo es una partícula minúscula, esférica, inmutable e indivisible.
1860
CROOKS
Rayos catódicos
Producen “LUZ”



1886
GOLDSTEIN
Rayos canales
Anódicos/Positivos
Su naturaleza varía, según el gas residual.
1897
 J.J. THOMSON
Electrón
Relación carga/masa
Demostró que dentro de los átomos hay unas partículas diminutas, con carga eléctrica negativa, a las que se llamó electrones.
El átomo debía ser una esfera de materia cargada positivamente, en cuyo interior estaban incrustados los electrones.
1898
W. WEIN
Protón
Estudiando núcleos de hidrógeno
(Antes que Rutherford)
1898
CURIE
Polonio y Radio
Radioactividad inducida
1911
 RUTHERFORD
Núcleo del átomo
Demostró que los átomos no eran macizos, como se creía, sino que están vacíos en su mayor parte y en su centro hay un diminuto núcleo
El átomo debía estar formado por una corteza con los electrones girando alrededor de un núcleo central cargado positivamente
1911
MILLIKAN
Valor de la carga del electrón
Por convención es la unidad de carga -1
1913
 BÖHR
Espectros atómicos discontinuos del hidrógeno.
Espectros atómicos discontinuos originados por la radiación emitida por los átomos excitados de los elementos en estado gaseoso
Modelo atómico, según el cual los electrones giran alrededor del núcleo en unos niveles bien definidos
1920
RUTHERFORD
Partículas en el núcleo
Debían aportar la masa faltante del átomo
1932
CHADWICK
Neutrones
Los identificó y midió su masa, por convención 1 uma